Óscar V. Machado / CDMX Magacín
Olas de vendedores ambulantes se han multiplicado por toda la Ciudad de México, pues pese a que el Gobierno de Clara Brugada diga que existe una solidez de la economía local, los puestos de trabajo son escasos y los salarios son bajos, por lo que muchos capitalinos han tomado las calles para vender.
En el Centro Histórico, en Paseo de la Reforma… ¡hasta en frente del edificio del Gobierno de la CDMX! Por todos lados operan los comerciantes ambulantes, aunque no se sabe su número exacto, pero lo evidente es que se han multiplicado de una manera notable, desde que asumió Brugada, el 5 de octubre pasado.
En los últimos años, el ambulantaje ha crecido, pero el problema es que no tenemos una fuente de información confiable, no se tiene un registro preciso ni de toda la ciudad, ni por Alcaldía. Hay una base, que es el Sistema de Comercio en Vía Pública (Siscovip), que se creó en 2017 y que en diciembre de ese año registró 87 mil 843 comerciantes en las 16 alcaldías.
Actualmente son casi 140 mil personas que tienen un permiso para ejercer el comercio ambulante en la CDMX, pero hay muchos comerciantes que no tienen ese permiso y están en la actividad, por lo que la cifra es mucho mayor. El ambulantaje es un problema que no ha sido atendido y no se ha contenido su crecimiento, afirma Roberto Ramírez Hernández, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Se han hecho planes de corto plazo, de contención, de reubicarlos en algunos casos, sobre todo en las zonas críticas como el Centro Histórico y los paraderos del Metro, pero el gobierno capitalino no tiene un plan integral, que debe contemplar acciones de reubicación y de contención, pero lo más importante que tenga una estrategia para crear empleos formales y bien pagados, que es la causa de fondo del ambulantaje, apunta.
“En los gobiernos de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera se aplicaron acciones como la implementación de plazas comerciales para reubicar a los vendedores ambulantes, no tenemos mediciones de qué tanto funcionaron, pero por lo menos se reubicaron en estas plazas, pero el comercio ambulante sigue creciendo y no va a haber lugares para reubicar a todos, por eso es urgente tener un plan integral”, explica Ramírez Hernández.
Doctor en economía por la UNAM, el especialista advierte el principal obstáculo para afrontar de manera eficaz el problema del ambulantaje es que los gobiernos –no sólo el actual– tienen que definir planes integrales y no lo han hecho. Lo único que hacen es tratar de reubicarlos y lo que se necesitan es un plan de ordenamiento y generar empleo formal, advierte.
Por eso, el especialista en análisis económico de ciudades y regiones exhorta al gobierno de Clara Brugada a acercarse a las universidades para crear un sistema de información sólido y un plan integral para afrontar a fondo el problema del ambulantaje y tomar decisiones adecuadas.
“Eso es clave, lo único que se tiene es el Siscovip, que no es otra cosa que un padrón, este problema del ambulantaje no lo resolverá solo el gobierno capitalino, necesita ayuda”. Si no se afronta, alerta que en 10 ó 15 años podría haber hasta medio millón de ambulantes en la capital.