Written by 8:29 am Especiales

Gobierno de España lamenta injusticias cometidas contra indígenas durante la conquista.

Este viernes 31 de octubre se presentó en Madrid la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”. Se trata de un proyecto binacional que nace con la aspiración de reforzar los vínculos entre ampos países a través del reconocimiento histórico de las culturas originarias y del papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México. FOTO: Especial

Este viernes 31 de octubre se presentó en Madrid la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”. Se trata de un proyecto binacional que nace con la aspiración de reforzar los vínculos entre ampos países a través del reconocimiento histórico de las culturas originarias y del papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México. FOTO: Especial

En la inauguración de la Expo sobre mujeres indígenas en Madrid, se dio un avance a la petición que reiteró la presidenta Sheinbaum, de que España pida perdón a México por los crímenes y el exterminio de indígenas durante “La Conquista” de México.


Por Cíhuatl Zúñiga


MADRID, España, 31 de octubre.–Este viernes 31 de octubre se presentó en Madrid la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”. Se trata de un proyecto binacional que nace con la aspiración de reforzar los vínculos entre ampos países a través del reconocimiento histórico de las culturas originarias y del papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México.

Ante autoridades españolas y mexicanas, Diego Prieto, de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura de México recordó que esta propuesta nació a solicitud de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum como parte de la declaración de 2025 como el año de la mujer indígena. Por ello, dijo, el objetivo es traer a España una muestra que reivindique el papel de la mujer indígena y por ello también leyó una carta que la primera mandataria escribió en enero de este año y que le pidió transmitir durante esta presentación.

En dicha carta, leída por el funcionario, la presidenta Sheinbaum recuerda que la historia que une a ambos países tiene heridas: “La conquista no fue un encuentro entre iguales. Fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorio sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas y modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate. Fueron silenciadas, desplazadas y violentadas, sin embargo resistieron en silencio y acción, en lo individual y en lo colectivo”.

En la carta, la presidenta señala que honrar el legado de la mujeres indígenas de México implica reconocer los abusos del pasado y del presente, ya que la discriminación y los abusos hacia los pueblos originarios aún persisten en nuestro país y erradicarlos es un deber.

En representación del gobierno español asistió el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares Bueno, quien explicó que ante momentos de cambios e incertidumbre a nivel global es que cobran importancia los lazos sólidos y firmes entre pueblos hermanos como el mexicano y el español.

 

Historia de claroscuros

El funcionario español recordó que las relaciones entre ambos países son y seguirán siendo muy fuertes, aunque reconoció que nuestra historia tiene claroscuros ya que también ha habido dolor e injusticias hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición: “Hubo injusticia. Justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla”.

Por ello, aseguró, con esta exposición se rinde homenaje a la mujer indígena que son protagonistas de la historia.

Este viernes 31 de octubre se presentó en Madrid la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”. Se trata de un proyecto binacional que nace con la aspiración de reforzar los vínculos entre ampos países a través del reconocimiento histórico de las culturas originarias y del papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México.  FOTO: Especial

Por su parte, Ángeles Albert, directora General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes de España afirmó que este proyecto es una muestra de voluntad política que existe entre dos países que tienen un pasado, un presente un un futuro común. Y esa voluntad política, dijo, se teje día a día.

Durante la presentación en la sede del Instituto Cervantes, Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España recordó que el propósito de la exposición es reconocer a las mujeres indígenas como pilares de la identidad de los pueblos originarios de México. Señaló que el proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo y respaldo de las autoridades españolas.

Por su parte Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, aseguró que estamos en un buen tiempo para reivindicar la interculturalidad.

La exposición, que reúne 435 piezas llegadas de acervos de todo México, se puede ver en cuatro sedes: el Museo Arqueológico Nacional (MAN), Fundación Casa de México en España, Instituto Cervantes y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

En este proyecto participan la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Asuntos Exteriores, con la Unión Europea y Cooperación de España y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, través del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), en colaboración con el Ministerio de Cultura de España, el Instituto Cervantes y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

(Visited 4 times, 4 visits today)
Close